sábado, 20 de febrero de 2010
¿"Colgaré las botas"? Lesión de rodilla y yo: Lo que va de ayer a hoy...
viernes, 19 de febrero de 2010
Mi primera Resonancia Magnética ("Chispas")

Esta semana me he enterado de lo que es un R.M. y de cómo funciona (a "grosso modo", no soy ingeniero). R.M.=Resonancia Magnética
De repente, los ruidos cesan. Tan solo oigo un poco del toque hueco del "tambor" (termina por perderse). Noto que la camilla se mueve automáticamente hacia afuera. La prueba termina. Han sido 20 minutos o algo más. Los resultados hoy. "Vístase"-me dice la doctora, que se marcha, dándole yo las gracias-
Me alejo pensando en ese pobre hombre, lo mío ha sido un pasatiempo, pero lo suyo...
domingo, 7 de febrero de 2010
"Bienvenidos al Norte", de Dany Boon

Antes que nada, decir que hablo como espectador, no como crítico.
martes, 2 de febrero de 2010
Un deporte de villanos jugado por caballeros (a propósito de "Invictus")
.
Pocos deportes hay tan épicos como el rugby (quizás el ciclismo, el montañismo, o algunas pruebas de atletismo, como el maratón o la marcha).
.
Va desapareciendo (a medida que el profesionalismo se impone, y el cuidado de los jugadores es mayor) la tradición del "tercer tiempo": Tras un encuentro, jugadores de ambos equipos, árbitros y aficionados, se reúnen para hablar del partido, tomar unas cervezas y "algo de comida", fomentándose así el "fair play".
.
Particularmente, me encanta el rugby desde que veía en TVE (2ª cadena o "la 2") los partidos del "Cinco Naciones"; hoy "Seis Naciones", tras la inclusión de Italia, junto a los clásicos Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda y Francia. Discuto aún con el portero de mi garaje (jugador y gran aficionado) sobre el nivel de los transalpinos para competir con los otros cinco "grandes" europeos.
.
Me llamó la atención en los 80, Francia con su jugador estrella Serge Blanco; las melés (parecen un cangrejo) ; los saltos en las touchs (el equivalente a un saque de banda, pero con los jugadores de uno y otro equipo alineados para coger el balón al vuelo, saltando actualmente incluso con ayuda de otros); los tiros a palos espontáneos (drops); el avance siempre pasando el balón atrás (si no es una infracción -"avant"-); la culminación en el ensayo (poner el balón en el suelo en la zona de marca); golpes de castigo (equivalente a una falta)...
.
Destacables los himnos previos, y el respeto hacia ellos: Aparte de los conocidísimos "La Marsellesa" o el "God Save the Queen" descubrí tres grandes himnos (Escocia, Irlanda y Gales). Mientras suenan, ves como el público y jugadores, algunos como montañas, gigantones con aspecto de bestias, lloran de emoción. Esa emoción se transmite:
.
Escocia: "El XV del cardo", con su bello himno "Flower of Scotland" ("Flor de Escocia"). Es un himno oficioso (es una canción folk), y se ha ido implantando en otros deportes (en fútbol se adoptó recientemente), en lugar del tradicional"Scotland the Brave". Rememora el triunfo escocés en la batalla de Bannockburn ("la del final de Braveheart"). Oír cantar aquéllo de "...y resistió al ejército del orgulloso Eduardo, y lo envió a casa, a pensárselo mejor" antes de la disputa de la "Calcuta Cup" (partido Escocia-Inglaterra, o a la inversa) es algo especial:
Dejo a un lado el bonito himno galés, "Tierra de mis padres", con la selección de los "dragones rojos", reiterando lo antes dicho.
.
Nueva Zelanda: Fuera ya del "Seis Naciones", tenemos a los "All Blacks". Son como el Brasil del rugby. Especialmente curiosa es su interpretación, previa a los partidos, de la danza guerrera maorí "Haka" (la letra me la conocía ;) , al menos en su inicio: "Ka ma te, Ka ma te; Kora, Kora...") y, mientras bailan, a lo largo del tiempo, los contrarios, se muestran frente a ellos firmes y desafiantes, o aparecen indiferentes.
También hay equipos como por ejemplo Tonga (o Fiji, también buenas selecciones) que la bailan, y en algún partido entre estas selecciones ha habido doble "haka", je, je :D
Sudáfrica: He dejado para el final a los "Springboks". Tradicionalmente el rugby era un deporte de blancos, y el fútbol de negros ("Bafana Bafana"), y casi lo sigue siendo, pero gracias a la histórica final de la Copa del Mundo (una de las primeras, porque hasta poco antes no existían "mundiales"de este deporte) que se recuerda en la película "Invictus", esto cambió, y surgió una nueva nación. Como dije, recuerdo esa final, la llegada de N.Mandela, las nuevas (la primera vez que las ví) y coloridas banderitas sudafricanas repartidas por todo el estadio, el temible Jonah Lomu por los All Blacks (el mejor del mundo en aquél momento), los sudafricanos con un solo jugador de raza negra, y como me fuí decantando del lado sudafricano a medida que me dí cuenta de lo que representaba aquéllo... Sudáfrica no es en fútbol una potencia, pero, supongamos que lo fuera ¿Si hubiera sido el Mundial de Fútbol en Sudáfrica el que hubiera tenido que asumir ese rol? ¿Hubiera sido posible? Creo que sólo el rugby es capaz de eso...
(Perdón por lo extenso de la entrada)