
jueves, 12 de noviembre de 2009
2012

domingo, 8 de noviembre de 2009
20 años de adiós al "Muro"..
Era la tarde de un 9 de Noviembre.
.
El mundo vivía una "guerra fría" desde el final de la II Guerra Mundial: Tensiones, amenazas, invasiones, gobiernos títeres, gobiernos depuestos. Y la tensión ante el posible "holocausto nuclear". Europa se dividía en dos. Y estaban los "paraísos" socialistas, repúblicas autodenominadas democráticas (dime de lo que presumes...), con el Pacto de Varsovia en lo militar y lo político, el COMECON en lo económico, los gobiernos al dictado de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Un auténtico Telón de Acero, tal y como lo describió Churchill.
.
Berlín era el ejemplo más claro de esa división. El pacto norteamericano-soviético permitió la entrada de los rusos, en primer lugar, a la capital alemana, y el Ejército rojo se apoderó de gran parte de la ciudad. Alemania, además, se dividió en 4 sectores, uno por cada uno de los 4 países aliados en la II Contienda Mundial; que en definitiva se convertirían en dos, dando lugar a dos países: La República Federal Alemana y la República Democrática Alemana (RDA, o DDR en de acuerdo con el idioma alemán). Con Berlín pasó lo mismo: 4 sectores y 2 zonas. Para colmo, la parte occidental quedaba como una "isla" dentro de la propia RDA, con bloqueos continuos de suministros.
.
En 1961 se construyó una gran alambrada para separar el sector soviético del resto de Berlín (13 de Agosto), colocándose posteriormente los primeros ladrillos del Muro. Familias enteras quedaron separadas.
.
Berlín se convirtió en un símbolo de lucha por la libertad. Muchos alemanes intentaron pasar al lado occidental, por los más variados y curiosos medios. Más de cien perdieron la vida. La primera víctima fue Peter Fechter, un joven albañil de 18 años
.
1978: Es elegido un Papa polaco: Karol Wojtyla. "¿Cuántas divisiones tiene el Papa?", cuentan que había dicho Stalin, menospreciando a algún antecesor de Juan Pablo II.
.
En 1.980 nace el 1er sindicato libre, en los astilleros de Gdansk, Solidaridad. En Diciembre de 1981, el general Jaruzelsky decreta la "Ley Marcial", el estado de guerra, con prohibición absoluta de derechos civiles y una fortísima represión. El líder sindicalista Lech Walesa es encarcelado junto con otros miembros de Solidaridad (recuerdo que en TVE pusieron en directo el discurso del general polaco, e hicieron un programa especial de apoyo esa noche. Me viene a la mente una canción en español: "Solidaridad, es aquello que hay que dar... a esa nación con voluntad para luchar y mucho más". No la he vuelto a oír. Ignoro la cantante y su auténtico título). Siguieron más detenciones, represión, asesinatos durante esa época oscura: En 1.984 causa conmoción el asesinato del joven y valiente sacerdote Popieluzsko, a manos de la policía secreta, siendo arrojado el cadáver al río Vístula.
.
Recuerdo aquellos años infantiles y juveniles ver por televisión imágenes de los funerales de los líderes soviéticos Leónidas Breznev y Yuri Andropov (1982 y 84). Se dice que a través de la "conexión búlgara", el KGB (dirigido entonces por Andrópov) había promovido el atentado frustrado contra el Papa a manos turcas. Eran tiempos difíciles. Andropov fue pronto sucedido por Chernienko, que falleció al año siguiente, 1985, y dejó la secretaría del PCUS a Mikhail Gorbachov, un joven (para lo que se estilaba en la Unión Soviética) presidente, de talante aperturista, con ideas sintetizables en las palabras "transparencia" y "reconstrucción" ("glasnost" y "perestroika").
.
Precisamente por estas ideas nuevas, que se suponía traía su homólogo soviético, el presidente norteamericano, Ronald Reagan, ante el Muro de Berlín, ante la cerrada Puerta de Brandenburgo le pidió en su discurso de Junio de 1987, "-Sr. Secretario Gorbachov si usted busca la paz, si busca la prosperidad para la Unión Soviética y Europa del Este, si busca liberalización, venga a esta puerta. Sr. Gorbachov, abra esta puerta. Sr. Gorbachov, derribe este Muro":
.
En Polonia, la lucha de "Solidaridad" dió sus frutos el 4 de Junio de 1.989 , con las primeras elecciones democráticas en un país del Este. El sindicato cristiano y obrero se presentaba a las elecciones con un cartel con Gary Cooper en "Sólo ante el Peligro" y una papeleta de "Solidaridad" en la mano. Y ganó. Fue la primera ficha de una fila de fichas del dominó. Así lo recuerda este vídeo conmemorativo, "el lugar donde nació la libertad".
El 27 de Junio, la República Democrática de Hungría decretaba la apertura de fronteras. Para muchos ciudadanos germanorientales era la puerta a Occidente (a través de Austria), y no desaprovecharon la oportunidad de abandonar la RDA.
.
Aquel año 1989 la RDA cumplía precisamente su 40 aniversario. Después de los fastos, a los que asistió Gorbachov, Honecker, presidente de la RDA presentaba la dimisión por motivos de salud. En Octubre se producen manifestaciones en contra del régimen de la RDA ("Somos el pueblo" gritaban los manifestantes).
.
El 9 Noviembre de 1989 el gobierno de la RDA decide el pase, controlado (eso sí) de sus ciudadanos a la República Federal, para evitar el hundimiento del país ante las huídas que se estaban produciendo. Esa tarde, ante la pregunta de un periodista italiano Riccardo Ehrman : "¿cuándo entrará en vigor esa medida?", el portavoz de turno, miembro del Politburó de la RDA, el jerarca Günter Schabowski, que no sabía muy bien qué decir, sacó de su chaqueta un papelito y contestó nervioso: "...Inmediatamente". Lo que vino después es sabido. "Se les fue de las manos". Todo fue imparable.
.
Mi padre se encontraba en La Manga, por motivos laborales, y precisamente se encontró con unos alemanes a los que comunicó la noticia. La alegría fue inmensa, lo estrujaban a abrazos. Una mujer lloraba emocionada ya que tenía una hermana en el Este a la que no veía desde hacía muchos años.
.
Yo, impresionado, veía por televisión las escenas de los coches con las bocinas sonando, la alegría inmensa de la gente pasando al Berlín Oeste, celebrándolo con los guardias, picando el Muro con los objetos más variados. Berlín al año siguiente se convertiría en la capital de la Alemania unida (que no "reunificada"). El acontecimiento histórico más importante de mi vida, lo que tantos y tantos hombres había esperado, y llegó aquella tarde de Noviembre.
Hoy, 20 años después, y sobre todo, escuchando la balada de Los Scorpions, "Wind of Change", con la cual, como comentaba el pasado año en este mismo blog, sigo emocionándome, y sigo sintiendo en mi interior los sucesos de aquella bendita tarde, y lo relacionado con ello.
Perdón por la extensión, las circunstancias lo merecen.
Baño... y Boskov
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Google tiene estas cosas: 40 años de "Barrio Sésamo"



Unos compañeros de despacho han comentado: ¿Has visto a Caponata en el Google?. Hombre, no. Caponata era rojiza de plumaje (tirando a naranjica y rosa) peluca rosa, y pestañones. El animalico en cuestión es "Big Bird", en versión española Paco Pico. (Edito: 5-Noviembre: Sigue el homenaje de Google. Aún mejor con Triqui)
.
La primera imagen que recuerdo en mi vida de una televisión en color es de "Ábrete Sésamo" (así se llamó en España en su primera emisión "Sesame Street", sin ningún "añadido" patrio. Era el original traducido, vamos, ubicado dentro del "magazine" infantil "Un globo, dos globos, tres globos".) Fue en casa de unos amigos de mis padres en el Alto Palomo, en Blanca. Íbamos a ver un partido de fútbol, del Real Madrid, de Copa de Europa, y antes del partido era lo que había. Era 1976. Un año antes se había estrenado la serie.
.
Me llamó mucho la atención ver aquellos muñecos en color, y no "en gris" (como dice mi sobrina), aunque recuerdo que aquella tarde había ciertos "sketches" que eran en blanco y negro (igual que la mayor parte de la publicidad que se emitía).
.
Para mí "Barrio Sésamo" es y será siempre aquel inicial "Ábrete Sésamo". Caponata (interpretada por Emma Cohen, mujer de Fernán Gómez -se preguntan por ahí como lo llevaría el bueno de Don Fernando-) y Perezgil, Espinete, Don Pimpón, que se introdujeron en los 80 no me "iban" tanto. Me gustaba la primera etapa del programa, y seguramente los "añadidos" españoles me parecían disonantes con el resto.
.
Personajes entrañables los que nos dejó Jim Henson (sí los citados españoles también eran "made in USA" pero el "alma" era la del programa original): Triqui (el monstruo de las galletas, tuve uno en versión marioneta de dedo, y era mi favorito), Epi y Blas (la eterna discursión sobre su orientación sexual ha sido ahora que rebuscamos en todo.), Óscar (el monstruo de la basura), Traque (el monstruo enfadado), Coco (y su "alter ego" Supercoco. Supongo que todos sabíamos lo que era cerca y lejos, pero Coco lo recordaba por si acaso), el señor del restaurante (a que servía el antedicho Coco), la señorita Pitita ("...se sentó en una sillita"), Pepe el Sonrisas (¿ZP?), Arístides el mago, el Conde Draco (tenía que reírse siempre que se ponía a contar), los monstruos siameses (con sus dos cabezas), los Nabuconodosorcitos (jo... vaya nombrecito, una especie de "Diminutos"), la rana Gustavo (tenía también su "alter ego" en "el reportero más dicharachero"), los extraterrestres que hacían ruiditos que parecían gallinas...
.
Luego estaban los "sketches" (si digo los números se puede interpretar que hablo de 1, 2, 3...) y las canciones: El de la mesa chim-pón (piano), el inolvidable (para mí): "Antonio Pitonio, repica el pandero, salta por encima con gracia y salero" :) , el de la señorita Pitita se sentó en una sillita cuando cantaban los pájaros y apareció una araña..., o cuando les daba por un número y venga a repetir "7, 7, 7", o "vamos a cantar la canción del 1, cuántos son 1. Una muñeca, un pájaro...", (lo de Blas cantando "haciendo paloma", ejem!, no lo recordaba, pero me acabo de hacerlo), y sobre todo... los míticos ("frikeramente" hablando) ...
"el Rock del teléfono" (el teléfono, rock)
lunes, 2 de noviembre de 2009
Nos dejó "este señor de negro"


Inolvidable, como los Sazartonil ("Saza"), Agustín González, Antonio Ferrándiz, Manolo Gómez Bur, José Bódalo, Alberto Closas, Juanjo Menéndez, José Isbert, Antonio Garisa, José Sacristán, Fernando Fernán-Gómez, Manolo Morán, Alfredo Landa, Manuel Alexandre, Tony Leblanc...
.
Su aspecto, desgarbado en tantas ocasiones, su calva (últimamente, con entradas en otras películas), su bigote (en la mayor parte de las veces) y su característica voz (unida a la enunciación de frases y palabras, lentamente, como por sílabas: Cha-tí-na, Aleee-ma-nas...) fueron algunas de sus señas de identidad. Pero sobre todo, sus grandes interpretaciones sea cual fuere el papel.
En una primera época se le conoció sobre todo por papeles cómicos, aunque más tarde cambió de "registro" y se vió que era lo que es: un actorazo también en papeles serios (véase "Mi querida señorita" o "La Colmena"). Hace unos tres días pude ver "Un millón en la basura", donde tiene el personaje de un barrendero que encuentra un millón de pesetas de las de antes. Una interpretación tragicómica impresionante. ¡Qué actorazos!-me dije, al ver la última escena junto a Julia Gutiérrez Caba-.
.
Se me adelantó en esto de los blogs mi amiga Athena, y escribo, sin ánimo de competir con ella, ni nada, sino que tenía en mente escribir esta entrada, espero me perdone. Por otra parte la persona lo merece.
.
Hace unos seis años, una mañana fría de invierno en la Estación de ferrocarril de El Carmen, en mi Murcia, esperaba yo el "TALGO" procedente de Cartagena y con destino a Madrid. Mis padres fueron a despedirme. Miré a un lado del andén y ví, esperando conmigo, un señor mayor bajito con bigotito, abrigo, sombrero de fieltro en la cabeza y bufanda puesta elegantemente al cuello (como si de un pañuelo se tratara). Miré bien. Era José Luis López Vázquez, el grandísimo José Luis López Vázquez. Mi padre le saludó, y le recordó las grandes películas en que había intervenido, el teatro... y la discrección que siempre había llevado en temas políticos y en general. Él se comportó en todo momento como lo que era y será siempre: Un señor. Agradeció modestamente las alabanzas, llegó el tren y subió.
.
Ayer, además, la casualidad que ví en tv "La Familia... y uno Más", en uno de sus grandes papeles, el de "el padrino" (que recuerda cariñosamente la estupenda Athena). A continuación emitían "La Familia... Bien, Gracias" (esa ya no llegué a verla).
.
Se nos ha ido el de "Matilde, las telefónicas", se nos ha ido "el señor de negro" (serie de TVE), el pobre hombre de "La Cabina" (tan premiada), el ligón de playa y piscina sesentero, el hombre con pinta de intelectual, uno de los "3 de la Cruz Roja", el Gerente de la promotora de "En Un Lugar de La Manga", el "un admirador, un esclavo, un amigo, un siervo" cajero de la genial "Atraco a las Tres", el científico de la OSA en "El Astronauta", el hijo izquierdista del aristócrata en "La Escopeta Nacional", y tantos y tantos papeles, genialmente interpretados. Un hombre bueno, trabajador, que disfrutó de su oficio, casi hasta el final..., un ejemplo. Cuentan que tuvo la oportunidad de trabajar definitivamente en Hollywood, pero él se negó.
.
El gran José Luis López Vázquez, se ha ido, pero, realmente, la gente como él no se va nunca. Descanse en paz y en el recuerdo.