Continuando con el homenaje a la infancia de la generación de los finales de los 70 y de los 80, y como hasta San Antón, Pascuas son, me he propuesto recordar algunos programas televisivos (cuando la había sólo dos canales, pero en muchas ocasiones bien aprovechados, al contrario que ahora)
.
De las primeras imágenes que tengo en la memoria de aquella televisión para mí era el blanco y negro (estaba en gris como dice mi sobrina de 4 años). Recuerdo la primera vez que ví una tele con "colorines" (más que colores, porque eran colores realmente estridentes los de aquellos primero televisores, poco perfeccionado estaba aquello aún), en casa de un amigo de mis padres en Blanca -de los pocos que tenía ese televisor en el pueblo, creo que solo había dos en aquella época, sería 1976-.
.
De las primeras imágenes que tengo en la memoria de aquella televisión para mí era el blanco y negro (estaba en gris como dice mi sobrina de 4 años). Recuerdo la primera vez que ví una tele con "colorines" (más que colores, porque eran colores realmente estridentes los de aquellos primero televisores, poco perfeccionado estaba aquello aún), en casa de un amigo de mis padres en Blanca -de los pocos que tenía ese televisor en el pueblo, creo que solo había dos en aquella época, sería 1976-.
.
El hombre nos invitó a ver un partido del Real Madrid de Copa de Europa, y me llamó la atención, aparte de "Ábrete Sésamo", versión totalmente americana, posteriormente se haría el "Barrio" con la participación de marionetas españolas y personajes de aquí, que, salvo excepciones, los anuncios eran en blanco y negro (no sé si porque era caro aún el hacerlos en color o porque era un período de transición) y sin embargo los programas eran en color.
.
En casa acostumbraba a ver "Un Globo, Dos Globos, Tres Globos", creo que era a las seis de la tarde o por ahí, y lo presentaba María Luisa Seco, que era como una profesora para los críos de nuestra edad, bueno yo la verdad me acuerdo del programa, de la canción y poco más... creo que era un "magazine", y había secciones como dibujos animados. Aquí en color... "La versión completa decía aquello de se duerme la luna, se duerme la rana y yo hasta mañana..."
.
En casa acostumbraba a ver "Un Globo, Dos Globos, Tres Globos", creo que era a las seis de la tarde o por ahí, y lo presentaba María Luisa Seco, que era como una profesora para los críos de nuestra edad, bueno yo la verdad me acuerdo del programa, de la canción y poco más... creo que era un "magazine", y había secciones como dibujos animados. Aquí en color... "La versión completa decía aquello de se duerme la luna, se duerme la rana y yo hasta mañana..."
5 comentarios:
Yo de aquella época recuerdo, fundamentalmente, Barrio Sesamo, responsable del 65,7 por ciento de mi educación infantil (qué habría sido de mi sin Super Coco?). Luego dibujos como Sherlock Holmes (de perros)y ppor supuesto, los cortos de la Warner, los picapidera, Scooby Doo, etc...
También recuerdo el cine del sábado por la noche y los ciclos de entre semana, recuerdo especialmente uno sobre Alfred Hitchcock que mis padres me dejaban ver según qué película ("Psicosis" la tuve que alquilar en vídeo años después para poder verla...)
Yo de aquella época recuerdo, fundamentalmente, Barrio Sesamo, responsable del 65,7 por ciento de mi educación infantil (qué habría sido de mi sin Super Coco?). Luego dibujos como Sherlock Holmes (de perros)y ppor supuesto, los cortos de la Warner, los picapidera, Scooby Doo, etc...
También recuerdo el cine del sábado por la noche y los ciclos de entre semana, recuerdo especialmente uno sobre Alfred Hitchcock que mis padres me dejaban ver según qué película ("Psicosis" la tuve que alquilar en vídeo años después para poder verla...)
Yo de aquella época recuerdo, fundamentalmente, Barrio Sesamo, responsable del 65,7 por ciento de mi educación infantil (qué habría sido de mi sin Super Coco?). Luego dibujos como Sherlock Holmes (de perros)y ppor supuesto, los cortos de la Warner, los picapidera, Scooby Doo, etc...
También recuerdo el cine del sábado por la noche y los ciclos de entre semana, recuerdo especialmente uno sobre Alfred Hitchcock que mis padres me dejaban ver según qué película ("Psicosis" la tuve que alquilar en vídeo años después para poder verla...)
no se qué ha pasado ni por qué se ha publicado tres veces mi comentario. Qué cosas...
No pasa nada, además me ha gustado ver cuatro comentarios a mi entrada... Errores en esto de los blogs cometemos todos.
Pues sí, Barrio Sésamo nos marcó (antes Ábrete Sésamo) con Super Coco, y la Rana Gustavo (el reportero más dicharachero...), Pepe el Sonrisas (¿ZP?), el Conde Draco y tantos otros como la Señorita Pitita que "se sentó en una sillita cuando cantaban los pájaros...", aprendimos la "canción del uno", etc. Todo muy distinto a lo que hay ahora a esas horas de la tarde.
De los cortos de la Warner me gustaban casi todos (El Coyote y Correcaminos, el Pato Lucas... Curiosamente el personaje que menos me gusta es Bugs Bunny), y ya me he referido a los Hanna Barbera -el Lagarto Juancho, la Tortuga Dartagnan, Pixie y Dixie, Yogui, Don Gato...-
Los dibujos de Sherlock Holmes eran estupendos, japoneses estilo manga pero con perros, y tenía una música inicial estupenda y pegadiza (como la mayoría de las series animadas de la época). Y bueno, los Picapiedra son palabras mayores. Recuerdo cuando los ponían después de comer creo que los domingos o los sábados (me gustaba la primera etapa, luego con Bang Bang y Peebles para mi gusto algo peor)
Y los ciclos que dices... el de Hitchcock... bueno, es Hitchcock. A mí Psicosis tampoco me la dejaban ver a edad muy temprana, pero en otro pase en TV, ya adolescente o preadolescente la ví.
También había un ciclo que ponían los lunes noche, que se titulaba "Con H de Humor", algo irregular, pero solían poner buenas comedias, desde americanas hasta italianas de los 40 ó 50
Publicar un comentario